Poema al migrante de Fredy López - Vuelta a Guatemala 2025
-
Deportes

"Poema al migrante": el homenaje de Fredy López a los héroes del camino

En Salcajá, la voz de Fredy López volvió a honrar a los migrantes guatemaltecos, esos héroes anónimos que cruzan fronteras con el corazón lleno de fe y el alma cargada de esperanza.

Compartir:
Poema de Fredy López al migrante, en Salcajá, Quetzaltenango - Alex Meoño
Poema de Fredy López al migrante, en Salcajá, Quetzaltenango / FOTO: Alex Meoño

Cada año, cuando la caravana multicolor de la Vuelta a Guatemala pisa el altiplano y llega a Quetzaltenango, el corazón del país late distinto. No solo por la emoción del ciclismo, sino por el eco que resuena en el circuito de Salcajá, allí donde se levanta el Monumento al Emigrante, ese busto de bronce que observa en silencio el paso del pelotón, como si en cada pedalazo reconociera el esfuerzo de miles de guatemaltecos que partieron hacia el norte buscando una vida mejor.

Y en ese mismo punto, como dicta la tradición, el periodista de Emisoras Unidas, Fredy López, alza su voz para rendir tributo. Su "Poema al migrante" no es solo un recitado: es un suspiro colectivo, una plegaria vestida de verso que recuerda a los que se fueron, a los que regresaron y, sobre todo, a los que no pudieron volver. López transforma la nostalgia en palabra, la ausencia en esperanza, y la carretera en un hilo de memoria que une a Guatemala con cada rincón donde habita un chapín.

El "poema al migrante de Fredy López

Así, entre aplausos y emociones, su voz se eleva frente al Monumento al Emigrante, en un acto que ya es símbolo de respeto y gratitud. Porque detrás de las cifras —más de 3.6 millones de guatemaltecos residiendo en Estados Unidos en 2025— hay historias de sacrificio, de valentía y de amor inquebrantable por sus raíces. La mayoría en California, Florida, Texas, Nueva York y Nueva Jersey, los migrantes chapines son el pulso invisible que sostiene a miles de familias a través de las remesas, que en 2024 se estimaban en 22 mil millones de dólares, un pilar esencial del país.

Fredy López lo sabe. Por eso, año con año, regresa con su poema, con su respeto intacto hacia esos hombres y mujeres que dejan el alma en la frontera. Su voz no denuncia, abraza; no juzga, entiende. Es el eco de un pueblo que camina, que se esfuerza, que no se rinde pese a las fronteras.

Entre las calles de Salcajá, los ciclistas pasan veloces, pero el poema queda. Queda en el aire, en las lágrimas de quienes escuchan, en la memoria de los que han vivido la partida o la espera. 'Fredy Fútbol', con su voz firme y su pluma sensible, ha convertido este homenaje en una tradición que trasciende el deporte.

Porque el "Poema al migrante" es más que palabras; es Guatemala hablándole a sus hijos lejanos. Es un país que reconoce que millones partieron no por gusto, sino por necesidad. Que entre la falta de oportunidades y la promesa del "sueño americano", muchos arriesgan todo, incluso la vida.

En un país donde miles de familias dependen de las remesas, y donde cada año más de 6,000 guatemaltecos son deportados, la poesía de Fredy López se vuelve un refugio. Un recordatorio de que detrás de cada dólar enviado hay lágrimas, esfuerzo y esperanza. Así, entre versos, aplausos y el sonido de las bicicletas, Salcajá se convierte en un santuario para los que sueñan, para los que luchan, para los que aún están en el camino.

Y Fredy López, con su poema al migrante, vuelve a recordarnos que los verdaderos héroes no siempre visten uniforme ni ganan medallas: muchos visten polvo y esperanza, cruzan fronteras invisibles y llevan a Guatemala en el corazón.

Poema al migrante de Fredy López | Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López / Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López | Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López / Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López | Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López / Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López | Alex Meoño

Poema al migrante de Fredy López / Alex Meoño

Artículos Relacionados