Guatemala fue confirmada como la sede del Festival Paradeportivo Centroamericano 2025, un encuentro regional que reunirá los días 28 y 29 de noviembre a 490 atletas con discapacidad provenientes de cinco países. El evento, concebido para promover la inclusión y fortalecer el deporte adaptado, posiciona al país como un punto de referencia en la construcción de espacios accesibles y de participación plena para todas las personas. Durante el anuncio oficial, la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, subrayó que esta fiesta deportiva representa un territorio de dignidad y pertenencia que trasciende la simple competencia física.
La funcionaria destacó que la inclusión se demuestra con acciones, y no únicamente con declaraciones. En este sentido, la realización del festival simboliza un paso firme hacia la eliminación de barreras y el reconocimiento de las capacidades diversas. Además, Grazioso resaltó la resiliencia de los paratletas, comparándolos con los tejidos artesanales guatemaltecos, elaborados por manos persistentes que reflejan historias de superación. Para la ministra, los participantes son "verdaderos héroes" cuya entrega inspira a nuevas generaciones y demuestra que todos los cuerpos tienen un lugar legítimo en la vida pública.
¿Qué es el Festival Paradeportivo Centroamericano?
Durante el festival, delegaciones de El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Guatemala competirán en once disciplinas. Entre ellas destacan el paraatletismo, la paranatación, el baloncesto sobre silla de ruedas 3x3, el fútbol para amputados, el fútbol de talla baja, el goalball, la boccia, el paratenis de mesa, el tenis sobre silla de ruedas y el parapowerlifting, además de una exhibición especial de parakarate. Las competencias tendrán como escenario seis sedes de la capital, incluyendo el Parque Erick Bernabé Barrondo, el Centro Deportivo Gerona, el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos, y las federaciones de Tenis y Natación.
Con este esfuerzo, Guatemala reafirma su compromiso por consolidarse como un referente regional en deporte adaptado, recreación accesible y promoción del talento diverso. El festival, gratuito y abierto al público, no solo busca celebrar el alto rendimiento, sino también invitar a la ciudadanía a ampliar su mirada sobre la excelencia deportiva. En esencia, este encuentro propone reconocer que la grandeza surge de la diversidad humana y que la inclusión se construye colectivamente, paso a paso, sobre las canchas, las pistas y en cada espacio compartido.

