Impacto para Guatemala por aranceles impuestos por Trump
-
Sucesos

¿Cómo afectará a Guatemala la aplicación del 10% de aranceles por parte de EE. UU.?

"Con un arancel del 10%, definitivamente, no podemos competir", expresó Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport.

Compartir:
CHINA-ARANCELES.jpg,
CHINA-ARANCELES.jpg / FOTO:

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció una batería de gravámenes que impondrá a diferentes países, incluido Guatemala, en "represalia" por las barreras a las exportaciones estadounidenses en todo el mundo. Esto ocurrió ayer, en una jornada que bautizó como el 'Día de la Liberación'.

El arancel base para todos es del 10 %, aunque Estados Unidos agrega un arancel adicional para aquellas naciones o bloques económicos que Washington considera como los "peores infractores".

El Gobierno de Guatemala afirmó que "hay que esperar" para ver "el alcance" de los nuevos aranceles anunciados por la nación norteamericana. A través del Ministerio de Economía, indicó que se encuentran analizando la "orden ejecutiva" de la administración Trump, que impone nuevos aranceles del 10 % a los productos a exportar.

De igual manera, la cartera que dirige Gabriela García, aseveró que mantiene una "coordinación estrecha" con su embajada en Washington y también "una línea de comunicación con el sector privado" debido a esta disposición.

Según cifras oficiales, Guatemala exportó productos a Estados Unidos en 2024 por un valor de 4.614 millones de dólares, mientras que las importaciones desde la nación norteamericana ascendieron a 10.542 millones de dólares.

Trump sobre aranceles: “Los mercados van a prosperar”

“Está yendo muy bien”, sostuvo Trump a medios en la Casa Blanca, al ser preguntado por los efectos de su paquete arancelario.

Impacto para Guatemala ante imposición de aranceles

El tema de los gravámenes impuestos por EE. UU. ha generado una serie de pronunciamientos y análisis con respecto a los efectos que podría tener en la economía de los distintos países afectados.

En ese contexto, en el programa A Primera Hora, de Emisoras Unidas, se abordó el tema con expertos en economía y representantes de distintos entes exportadores y de comercio, quienes dieron a conocer los posibles escenarios que se podrían tener ante esta medida.

Carlos Arias, presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex), consideró que en un contexto global como está siendo manejado este tema por Trump, de parte de esa entidad sí ven con preocupación lo que ocurre, tomando en cuenta que el DR-CAFTA era un acuerdo que, al final, resulta ser más positivo para EE. UU. que para Guatemala en balance comercial.

"Pensamos que teníamos un buen chance de no ser afectados. (Pero,) vemos que este 10%, claro que afecta, porque un pedido que estaba colocado en unas condiciones, ahora es 10% más caro y algún agente económico tendrá que cubrir ese costo, sea el productor, importador o eventualmente el consumidor. Lo que podría pasar es que podría haber, en un momento dado, una afectación de comercio, ya sea que el consumidor decida que no quiere pasar el precio o que los agentes económicos no lo puedan pagar", expresó.

Añadió que, como centroamericanos en un tratado que lo que buscaba era aranceles cero si se cumplían las condiciones, ahora consideran que se debe evaluar cómo todo va a funcionar. Mientras tanto, señaló que los clientes están "muy nerviosos", queriendo saber cuáles serán las implicaciones.

A criterio de Arias, puede haber temas positivos, donde un competidor de Guatemala tenga un arancel muy superior, como por ejemplo Asia, donde llegan hasta el 30% o 40%. Entonces, lo que podría suceder es que haya ciertos ajustes donde haya compensadores donde se mueva producción globalmente para tratar que la producción salga de un país que tenga menos aranceles que el propio.

"Sí creemos que va a tomar un poco de tiempo que todo esto se aclare, pero seguramente habrá impactos", enfatizó.

Mientras tanto, Cristian Mayorga, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, expresó su preocupación ante el aumento de aranceles que, según sus palabras, distorsiona los acuerdos comerciales que ya se tienen con Estados Unidos y que de alguna manera habían estado funcionando positivamente para ambas partes desde hace baños.

"Hay que recordar que la balanza comercial entre Guatemala y Estados Unidos es favorable a los EE. UU.. Ellos nos venden más que lo que nosotros les vendemos a ellos y eso creo que ha contribuido a que seamos un buen cliente y un cliente importante para sus productos desde la parte de la importación", dijo.

Añadió que los aranceles representan una pérdida de competitividad para las empresas. En su opinión, ya estos temas se habían superado en el pasado y de alguna manera lo que hacían era la apertura de mercados y la competencia a través de eficiencia y costos, pero con esta nueva medida se distorsiona lo que se había alcanzado.

"Creo que el gobierno de Guatemala, por medio de los canales adecuados del Ministerio de Economía y Exteriores, deberá hacer los esfuerzos para lograr una mejor negociación o acuerdo donde Guatemala nuevamente pueda retomar el camino que se tenía del CAFTA, dado la cercanía y buena relación con EE. UU.", manifestó Mayorga.

Mientras tanto, Fanny de Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), dio a conocer durante el programa A Primera Hora que el país exporta casi 5 mil millones de dólares a los Estados Unidos. Los principales productos son del sector textiles, les siguen las frutas como bananos, las legumbres y hortalizas, arveja y aguacates. También bebidas alcohólicas.

"Nos preocupan mucho todos (los productos). Hay mucha preocupación en el sector agrícola, porque las posibilidades de competir se han ido reduciendo cada vez más, cada vez es más difícil tener un buen posicionamiento en los mercados internacionales por la subida de costos tan grande y todas las incertidumbres que tienen estos productos tan importantes de exportación, detrás de los cuales hay cientos de miles de familias en Guatemala", dijo.

"Con un arancel del 10% sí tenemos que decir que, definitivamente, no podemos competir. Eso es así", enfatizó la entrevistada.

En ese sentido, señaló la importancia de conocer cómo avanzan las negociaciones en este tema entre EE. UU. y el país, específicamente para saber "qué va a pedir" esa nación a Guatemala, ya que se ha planteado por parte de los norteamericanos cómo podrían enviar sus productos con más fluidez. Sin embargo, solo el tiempo definirá lo que ocurrirá en este ámbito.

Artículos Relacionados