Creación de Lobos Gigantes: ¿Avance Científico o Híbrido?
-
Sucesos

La creación de lobos gigantes: ¿un avance científico o solo un híbrido modificado?

Científicos cuestionan la "desextinción" de lobos gigantes: se trata de híbridos modificados, no del verdadero regreso de la especie extinta.

Compartir:
Los lobos terribles o gigantes, que se hicieron famosos gracias a la serie., Redes sociales
Los lobos terribles o gigantes, que se hicieron famosos gracias a la serie. / FOTO: Redes sociales

En un hito impactante para la biotecnología, la empresa Colossal Biosciences anunció la creación de lobos gigantes, una especie que se extinguió hace 13 mil años. Sin embargo, esta declaración ha generado un debate entre los científicos, quienes argumentan que lo conseguido no es exactamente un regreso de estos animales, sino un híbrido genéticamente modificado del lobo gris (Canis lupus). La comunidad científica se muestra cada vez más escéptica ante la idea de la desextinción tal como la presenta la compañía.

Colossal presentó tres ejemplares, denominados Rómulo, Remo y Khaleesi, los cuales fueron creados a través de la edición de 14 genes para simular características físicas del extinto lobo gigante. Según la compañía, este proceso se asemeja a una "reactivación" de la especie extinguida.

No obstante, expertos como el doctor Antonio José Osuna Mascaró enfatizan que lo que han logrado es alterar la apariencia de lobos grises, en lugar de resucitar a una especie extinta.

Estudios y críticas dentro de la comunidad científica

El profesor Nic Rawlence, de la Universidad de Otago, respalda esta crítica al señalar que el ADN del lobo gigante no está suficientemente conservado para realizar una clonación real. La desextinción, como la comprenden los científicos, implica clonar un animal de un material genético bien preservado, lo que no es viable en este caso. Por ende, los lobos creados por Colossal son considerados un experimento de manipulación genética más que un verdadero retorno a la existencia de una especie.

Gemma Marfany, catedrática de genética de la Universidad de Barcelona, coincide con esta postura, indicando que "no están desextinguiendo ninguna especie, sino que están tuneando una especie actual para que se asemeje en algunos rasgos físicos a una especie extinta". La comunidad científica mantiene dudas sobre si estos animales pueden comportarse como los lobos gigantes que habitaban su hábitat original. Los lobos que han sido "creados" no han crecido en manadas ni en ambientes que se asemejen a su entorno natural, lo que limita la posibilidad de estudiar sus comportamientos ancestrales.

Desafíos éticos y ambientales de la desextinción

A pesar del escepticismo que rodea a la creación de estos híbridos, la directora científica de Colossal, Beth Shapiro, continúa investigando cómo la genética podría retornar especies que se han perdido. No obstante, este avance también plantea importantes preguntas sobre el futuro de la biodiversidad y las implicaciones éticas involucradas en la reanimación de especies extintas.

Lluis Montoliu, genetista del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y experto en bioética, plantea una reflexión vital sobre estos experimentos. "¿Queremos hacer un zoológico de criaturas imposibles? ¿Un parque temático de especies extintas?", cuestiona, sugiriendo que el trabajo de Colossal se asemeja más a una atracción mediática que a una solución científica genuina.

Además, trae a colación la enorme responsabilidad que conlleva traer de vuelta a la vida a animales extinguidos en un ecosistema que ha cambiado drásticamente. Montoliu advierte que el entorno actual es muy diferente al que existía miles de años atrás, lo que podría derivar en consecuencias imprevistas y potencialmente perjudiciales para el ecosistema. Resalta que los avances de este tipo deben evaluarse no solo por su posible impacto científico, sino también por las implicaciones éticas y ambientales de intentar recrear formas de vida en condiciones a las que no están adaptadas.

Con estos nuevos desarrollos en la biotecnología, se abre un nuevo capítulo que invita a reflexionar sobre la relación entre el avance científico y la naturaleza.

Artículos Relacionados