El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Salud (MSPAS) aclaró este sábado 10 de mayo de 2025 que la enfermedad del gusano barrenador, cuyo primer caso en humanos se detectó el pasado viernes, no es un brote o una epidemia. En ese contexto, la cartera salubrista destacó que el gusano barrenador del ganado "no representa una enfermedad contagiosa".
La cartera salubrista añadió que la enfermedad del gusano barrenador del ganado no se contagia por contacto entre los humanos, por contacto directo. La entidad también informó que el padecimiento tampoco se transmite de animales a humanos y que la única vía de contagio es cuando una mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas.
El gusano barrenador del ganado tampoco es contagiado por todas las moscas, debido a que ciertas especies de este insecto son las que aportan las larvas. Una vez depositadas las larvas del gusano barrenador, las mismas empiezan a alimentarse del tejido vivo, generando lesiones internas, explicó el MSPAS.
El MSPAS confirmó que no existe riesgo de contagio por la convivencia con personas afectadas por el gusano barrenador del ganado y que, gracias a eso, los pacientes pueden tener un seguimiento adecuado para alcanzar la cura. El ente describió que el gusano barrenador del ganado también puede afectar a otros animales de sangre caliente.
En este tema también consulte ► Salud confirma el primer caso humano de gusano barrenador del ganado.
Animales de sangre caliente afectados por el gusano
Entre las demás especias de animales que pueden verse afectadas por este padecimiento están los pollos, lo perros y los gatos, entre otras especies domésticas. Asimismo, la cartera salubrista pidió reportar de inmediato la aparición de heridas en los animales cercanos; para tal efecto, se puede contactar al WhatsApp 35707727.
Síntomas en humanos del gusano
El ente salubrista publicó un afiche en el que describió que los síntomas por el contagio del gusano barrenador del ganado es dolor de cuerpo, fiebre, picazón de la piel, lesiones rojas y abultadas, heridas que supuran y en ocasiones se pueden ver los movimientos de las larvas bajo la piel.
De presentar los anteriores síntomas, la entidad pidió acercarse de inmediato a un centro de salud para recibir atención. En el caso de los animales, es necesario consultar con los veterinarios, afirmó el MSPAS.
Con información de la periodista Dayana Rashón.