Transforma tu cerebro: limita el celular 72 horas
-
Sucesos

Limita el uso del celular por 72 horas y descubre cómo transforma el cerebro

Limitar el dispositivo por tres días modifica la química cerebral, influenciando la recompensa, la motivación y reduciendo la ansiedad en usuarios habituales.

Compartir:
cerebro dos,
cerebro dos / FOTO:

Limitar el uso del celular por 72 horas genera cambios significativos en el cerebro. Un estudio realizado por un equipo de investigadores alemanes en la Universidad de Heidelberg revela que una pausa de tres días en el uso de teléfonos inteligentes altera la actividad neuronal en áreas responsables del deseo y la motivación. Este trabajo se publicó en la revista Computers in Human Behavior e involucró a 25 adultos jóvenes, todos usuarios frecuentes de smartphones.

Los detalles del estudio

Los participantes, de entre 18 y 30 años, fueron seleccionados a través de anuncios en el campus y en redes sociales. Durante el estudio, se les solicitó que limitaran el uso de sus teléfonos a tareas esenciales únicamente, como trabajas y comunicarse con familiares o amigos, durante 72 horas.

Antes de la restricción, los voluntarios completaron cuestionarios para evaluar su estado emocional, hábitos de uso del teléfono y su nivel de deseo por el dispositivo. Se descartaron problemas de salud mental y se midieron posibles dificultades físicas, psicológicas y sociales relacionadas con el uso de smartphones y videojuegos. Posteriormente, se realizó una resonancia magnética funcional (fMRI) para captar la actividad cerebral en estado basal.

Un niño de 7 años marca récord con la extracción de 526 dientes en una cirugía histórica

Un niño de siete años en India se convierte en un récord global tras la extracción de 526 piezas dentales en una cirugía por una rara anomalía.

Al final del periodo de restricción, los participantes se sometieron a una nueva fMRI mientras observaban imágenes de distintos tipos: escenas neutras, teléfonos inteligentes encendidos y apagados. Los resultados revelaron cambios notables en las regiones cerebrales vinculadas a la recompensa. Los escáneres mostraron que la restricción del uso del teléfono impactó áreas asociadas con neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que regulan el estado de ánimo y los procesos adictivos.

Implicaciones sobre la salud mental

Los investigadores encontraron que "la restricción de teléfonos inteligentes modula centros neuronales clave de redes de saliencia y recompensa", y estos cambios se relacionaron con la actividad dopaminérgica y serotoninérgica. La dopamina, según Cleveland Clinic, actúa como un "centro de recompensa" y afecta funciones como la memoria, el movimiento y la atención. La serotonina es igualmente crucial para la regulación del estado de ánimo, el sueño y otros procesos corporales.

El neurólogo Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, destacó que el uso del teléfono crea una "hiperactivación del sistema dopaminérgico". Al interrumpir esa estimulación, aunque sea por tres días, se puede mejorar la concentración y reducir la ansiedad. Esto se debe a que el cerebro es extremadamente adaptable y sensible a nuevas dinámicas de recompensa.

Descubre los objetos más contaminados de tu hogar: cómo proteger tu salud según la ciencia

Objetos comunes, desde teléfonos hasta esponjas, pueden albergar gérmenes peligrosos; descubre cómo desinfectarlos y proteger tu salud.

Este estudio aporta a un debate creciente sobre la "adicción a los teléfonos inteligentes". Algunos expertos sugieren que el término puede no abarcar completamente la complejidad de los factores emocionales y sociales involucrados. Como enfatizó Andersson, "comparte mecanismos cerebrales con las adicciones conductuales" pero no presenta neurotoxicidad directa como el consumo de sustancias.

El análisis concluye que el uso excesivo de teléfonos móviles puede reflejar similitudes con los trastornos adictivos, caracterizado por una reactividad intensa ante estímulos relacionados con el dispositivo. "La reactividad a las señales constituye un mecanismo central en este comportamiento", explican los especialistas.

Además, un trabajo publicado en 2025 en JAMA Pediatrics indica que cerca del 50% de los adolescentes estadounidenses desarrolla conductas de uso problemático con redes sociales y videojuegos. El estudio determinó que estas conductas son un factor de riesgo significativo para problemas de salud mental.

Entre otras preocupaciones, el estudio destaca que el concepto de "uso problemático" no solo depende del tiempo frente a una pantalla, sino de la frecuencia, la dependencia emocional y las consecuencias negativas asociadas. Un uso intensivo del teléfono, especialmente antes de dormir, puede interferir con el sueño y afectar gravemente la salud.

La psicoanalista Alejandra Doretti menciona que existen numerosos relatos de adolescentes que pasan largas horas conectados sin comunicarse realmente, lo que puede intensificar problemas de salud mental. "El ritmo acelerado de algunas aplicaciones genera la necesidad de seguir inmerso en contenido efímero", advierte.

Estas hallazgos revelan la importancia de entender cómo los hábitos digitales afectan nuestra salud cerebral y la necesidad de establecer rutinas tecnológicas más saludables. Con el auge del uso de teléfonos inteligentes, tomar consciencia sobre nuestro comportamiento digital es más crucial que nunca.

Artículos Relacionados