Generación Z y el ruido blanco: alarmante conexión al dormir
-
Chismes

La alarmante conexión entre la Generación Z y el "ruido blanco" para dormir

Casi la mitad de los jóvenes en EE. UU. utiliza sonidos para dormir, revelando la creciente dependencia de la tecnología en sus hábitos de descanso.

Compartir:
niña, dormir, acostada, perro, mascota, animal, dueño, asiático, mujer asiática, mujer joven, boca abajo, dormido, mujer dormida, mujer, soñando, retrato, descansando, relajarse, sueño, dormir, dormir, dormir, dormir, dormir, sueño, Pixabay
niña, dormir, acostada, perro, mascota, animal, dueño, asiático, mujer asiática, mujer joven, boca abajo, dormido, mujer dormida, mujer, soñando, retrato, descansando, relajarse, sueño, dormir, dormir, dormir, dormir, dormir, sueño / FOTO: Pixabay

Casi la mitad de los jóvenes de la Generación Z en Estados Unidos se apoyan en el ruido blanco para conciliar el sueño, según una reciente encuesta realizada por Talker Research para Newsweek. Este estudio, realizado entre el 2 y el 6 de noviembre de 2024, reveló que el 49 % de los participantes nacidos entre 1997 y 2006 utilizan estímulos sonoros para dormir, una cifra que supera notablemente a otras generaciones. En total, el 38 % de los encuestados a nivel nacional admitió necesitar algún tipo de sonido que les ayude a lograr un descanso reparador.

El ruido blanco puede incluir sonidos como el de un televisor, una radio sin sintonizar o el funcionamiento de un aire acondicionado.

Según los resultados de la encuesta, el fenómeno también afecta a otras generaciones: los millennials (nacidos entre 1981 y 1996) presentan una dependencia del 41 %, mientras que la Generación X (1965-1980) muestra un 40 %. En contraste, entre los baby boomers (1946-1964), el uso de ruido blanco se reporta en un 32 %, y es aún menor entre la Generación Silenciosa (1925-1945), con solo un 9 % que recurre a este tipo de ayuda para dormir.

Foto embed
blanco, hoja, cama, habitación, gente, niña, mujer, dormir, dormir, dormir, dormir, dormir, dormir / Pixabay

Constante exposición a estímulos digitales

La doctora Chelsea Perry, especialista en medicina del sueño y propietaria de Sleep Solutions, señaló a Newsweek que la alta dependencia de la Generación Z hacia el ruido blanco podría estar vinculada a su constante exposición a entornos digitales. Esta generación ha crecido rodeada de estímulos de teléfonos inteligentes, computadoras y otros dispositivos electrónicos, generando una necesidad de crear un ambiente sonoro para relajarse.

"El ruido blanco puede ser una poderosa ayuda para dormir, especialmente para la Generación Z, que a menudo está inmersa en un entorno digital donde el silencio escasea", destacó Perry. Este tipo de sonido enmascara ruidos de fondo que podrían resultar molestos, proporcionando un ambiente constante que el cerebro interpreta como relajante. Además, comentó que el uso del ruido blanco podría funcionar como una transición calmante, alivianando la sobreestimulación provocada por el uso excesivo de dispositivos electrónicos.

Bebé gatea sola en carretera tras atroz asesinato de su madre en Ecuador

Una bebé de nueve meses fue encontrada sola tras el brutal asesinato de su madre, lo cual ha generado conmoción y un llamado a la justicia por la creciente violencia.

Análisis sobre la calidad del sueño

El uso del ruido blanco no es un concepto reciente. Un estudio de 2021 publicado en la revista Sleep Medicine mostró que este tipo de sonido puede mejorar la calidad del descanso. En el experimento, se evaluó a diez participantes que vivían en entornos ruidosos durante dos semanas: una con ruido blanco de fondo y otra sin él. Los resultados indicaron una mejora significativa en los niveles de sueño durante la semana con ruido blanco.

A pesar de que el análisis tuvo un número limitado de participantes, sus hallazgos apoyan la idea de que el ruido blanco puede ser eficaz para quienes tienen dificultades para dormir debido a ruidos externos o internos. Sin embargo, la dependencia hacia este recurso es más intensa entre los jóvenes de la Generación Z.

A diferencia de los baby boomers y la Generación Silenciosa, quienes crecieron en épocas con menos estímulos digitales, las generaciones más jóvenes han estado expuestas continuamente a la tecnología y el ruido, lo que puede haber alterado su percepción del silencio como un estado natural para descansar.

El creciente uso del ruido blanco entre los jóvenes plantea interrogantes sobre cómo la tecnología y los entornos digitales están afectando los hábitos de sueño de las nuevas generaciones. La dependencia de estos sonidos podría ser una respuesta a la constante sobreestimulación que los jóvenes enfrentan en su día a día. Al mismo tiempo, puede ser una señal de que el silencio, antes considerado esencial para un buen descanso, está perdiendo su relevancia en un mundo cada vez más ruidoso y conectado.

La Generación Z, marcada por su alta exposición a pantallas y dispositivos electrónicos, parece estar a la vanguardia de esta tendencia, aunque los millennials y la Generación X no se quedan atrás. Con el avance de la tecnología, será interesante observar cómo evolucionan los hábitos de sueño y el papel que herramientas como el ruido blanco jugarán en el futuro del descanso humano.

Artículos Relacionados